Título: El Mecanismo
Del Miedo.
Título Original: El
Mecanismo Del Miedo.
Autora: Norma Lazo.
Editorial: Montena.
ISBN: 9786073111676.
Nº de Páginas: 224
Sinopsis: El mecanismo del miedo narra la función de un antiguo aparato creado para sembrar el miedo entre los niños y así alimentar a las sombras que los aterran. En su lecho de muerte, María José Berenguer escribe una carta a su hija en la que le cuenta que pertenece a una familia de brujas y cómo fue que ella y su madre se vieron obligadas a irse a vivir con su abuela, tras la muerte de su padre. Ya en casa de la abuela Eduviges, María José percibe un aura enigmática en la abuela y empieza a hacerse ideas de por qué a todas las mujeres de su familia las han tachado de brujas. Su madre le prohíbe varias cosas, como mirar a las gárgolas que decoran la fachada de la casa y entrar en la biblioteca de su abuela. Aun así, la niña desobedece a su madre y entra en la biblioteca, donde se encuentra a su abuela. Ella le da un libro de terror y le recomienda que lo lea a escondidas de su madre. María José se involucra tanto con la lectura que, poco a poco, empieza a tener visiones y sufre varias experiencias que la aterran. Su abuela le dice que debe enfrentar el miedo para así dominar sus emociones y poder cumplir con su misión... Manejar el mecanismo del miedo.
Gracias a la Editorial por el ejemplar.
Opinion Personal:
OMG y WOW fueron las
primeras palabras que aparecieron en mi mente cuando termine de leer este magnífico
libro, desde un principio cuando había leído la sinopsis me llamó muchísimo la
atención y es que desde siempre he tenido ese fanatismo por las brujas, (Mas
adelante se darán cuenta que por los zombis tengo la misma afición). Pero la
gran diferencia es que aunque suene ridículo mi madre y mi abuelo creían en las
brujas así que ¿Adivinen? Yo también creo en ellas y esa costumbre se me fue
inculcada desde pequeña así que las brujas me apasionan un poco más, por que
implican más de sentimentalismo.
Aunque si bien no es
el libro típico de brujas y en su totalidad no se trata sobre estas, en ningún
momento pierde ese misterio y emoción que puede palparse desde el primer capítulo,
es claro que la escritora hizo un gran trabajo pues desde el primer párrafo te
atrapa con la historia, con la intriga por saber más y quedarte prendada por
leer cada vez más y enterarte que es lo que pasara, créanme no hice nada en la
tarde que comencé a leer el libro y aunque también conforme pasaban los días
retrasaba la lectura porque no quería que el libro terminara.
La historia comienza
con María José y su madre Augusta volviendo a Ciudad Albazán por que el padre
de María José ha muerto sufriendo con la maldición que todos los hombres corren
en la familia, morir a los doce años que la primogénita ha nacido, debo añadir
que todos los hombres que han llegado a la familia Berenguer por medio de
matrimonio, porque en la familia solo
nacen mujeres, al llegar al pueblo lo
notan como un pueblo fantasma donde algunos niños han desaparecido y sobre todo
su abuela de María José es vista como bruja por que la vinculan con las
desapariciones de los niños, (durante el transcurso del libro podemos ver el por
qué, la casa donde viven, las gárgolas que custodian uno de los cuartos, la
forma de pensar de Eduviges).
La misión de las
Berenguer, antecesoras de María José y
quienes además muchas de ellas fueron perseguidas por la iglesia por ser
acusadas de hechicería es fácil, mantener el mecanismo del miedo funcionando,
para no adelantarles demasiado el mecanismo consiste en mantener el orden entre
el miedo que se le tiene a lo paranormal que en el libro son llamadas sombras al
miedo que se le tiene a los humanos o
mejor dicho a las atrocidades que en
ocasiones pueden llevar acabo, relatándolo como dos tipos de miedos diferentes,
un punto que debo recalcar porque es algo más que me fascino del libro. La
escritora narra que los tipos de miedos
son el bueno y el malo, el miedo bueno es aquel que se le tiene de alguna forma
a lo desconocido, aquel que sentimos en
las noches cuando vemos alguna sombra, escuchamos algún ruido y cosas
similares, porque en ese miedo aun conservamos cierta inocencia, también se
incluye en el, el miedo que te hace pensar dos veces las cosas, porque de
cierta manera te hace ser más inteligente y cauteloso. Sin embargo el miedo
malo sería aquel que nos hace temer de los humanos, de sentirnos inseguros en
las calles, lo que me pareció una comparación ideal a lo que pasa actualmente,
siento que si el mecanismo del miedo existiera realmente se podría obtener
resultados muy favorables igual que los que se obtienen en el libro.
Durante el desarrollo
de la historia vemos como María José se da cuenta de su verdadero destino, que
a pesar de lo que su madre diga, ella debe de tomar sus propias decisiones y
verdaderamente lo hace, otro punto que verdaderamente me hizo pensar porque a
mi parecer es como una metáfora en la que nos dice que a pesar de las
enseñanzas y costumbres que nuestros padres siembran en nosotros, debemos de
tomarlas, ver cuáles son las que nos servirán, ver cuales debemos tomar y
cuales desechar para crear nuestro propio camino, porque a pesar de ser
nuestros padres también pueden estar equivocados.
El suspenso que se
vive conforme María José comienza a leer los libros, cuando todos aquellos
“visitantes” comienzan a hacer sus apariciones y en algunas ocasiones no sabes
si en verdad son o no fantasmas es impresionante, es sensacional como llega un
momento en el que juegan con tu mente que llega a pasarte lo mismo que María
José por que debo de admitir que al igual que ella, llego un punto donde yo
también pensé que la persona acusada era el verdadero villano y sin embargo dan
una vuelta a la historia que te dejan con la boca abierta. Lo que también me
pareció interesante es la forma en que te relatan la historia de las Berenguer,
es sumamente cautivante que para nada resulta aburrida, es más, te quedas con
ganas de saber mucho más, si, te sabe a poco la historia de las antecesoras.

El final me pareció
agridulce, porque a pesar de que me gusto que el mecanismo del miedo fuera
comprendido por María José y que este hecho ayudara a su cometido mantener el
orden de las cosas y lo que pasa en Ciudad Albazán (No contare mucho), el
verdadero desenlace que tiene la vida de María José me dio un poco de tristeza
si debo de ser sincera, esperaba algo más alegre pero es un buen final para una
historia así. Sin duda un gran libro, con muchas enseñanzas, que de una forma
extraordinaria sabe crear una historia de trasfondo para redactar ese amor a la
lectura que muchos compartimos, muchas moralejas también por qué no, y aunque
no es un libro totalmente de terror, créanme que alguna veces si cumple como
tal.
Veredicto:
Es un excelente
libro, que se te pasa el tiempo cuando comienzas a leerlo, como dije lo lees de
prisa y después lo atrasas porque te gusta tanto que no quieres que termine.
Muy recomendable para cualquier tipo de lector.
Sobre la escritora:
Norma Lazo inició de niña su gusto por la literatura cuando halló una caja de libros de horror oculta en un tapanco de casa de su abuela. La lectura de aquellos libros se convirtió en algo prohibido por sus padres cuando se negó rotundamente a dormir a oscuras. Se dice que sólo ella lograba mantener a un solo mecanismo en movimiento. A pesar de la prohibición, siempre se las arregló para leer todos los libros. Lazo intentó saldar cuentas con los monstruos que la cautivaron de niña en su libro El horror en el cine y la literatura acompañado de la crónica sobre un monstruo en el armario (2005), del cual Guillermo del Toro escribió: "Insólito en la bibliografía mexicana, este libro es un altar a la compulsión del fantástico más siniestro". Actualmente lee y escribe sobre otros temas pero no ha olvidado su primer amor: la literatura de horror.
Norma Lazo inició de niña su gusto por la literatura cuando halló una caja de libros de horror oculta en un tapanco de casa de su abuela. La lectura de aquellos libros se convirtió en algo prohibido por sus padres cuando se negó rotundamente a dormir a oscuras. Se dice que sólo ella lograba mantener a un solo mecanismo en movimiento. A pesar de la prohibición, siempre se las arregló para leer todos los libros. Lazo intentó saldar cuentas con los monstruos que la cautivaron de niña en su libro El horror en el cine y la literatura acompañado de la crónica sobre un monstruo en el armario (2005), del cual Guillermo del Toro escribió: "Insólito en la bibliografía mexicana, este libro es un altar a la compulsión del fantástico más siniestro". Actualmente lee y escribe sobre otros temas pero no ha olvidado su primer amor: la literatura de horror.
Ahora yo quiero leer este libro! Me gustan las historias que tienen ese tipo de aire misterioso, que te atrapan y no quieres dejar, ademas a mi tambien me gustan las brujas. Me guatan tus reseñas, todo lo explicas muy bien.
ResponderBorrarHOLAAA!
ResponderBorrarNo conocia ese libro ni la autora, no me llama demasiado la atencion pero me lo anoto, ando buscando libros diferentes para este mes :)